¿I si necesito asistencia médica en el extranjero?

Este verano a la hora de preparar nuestro viaje, especialmente si es en el extranjero, es importante que tengamos en cuenta toda una serie de aspectos, aparte de los típicos de siempre. En primer lugar, es recomendable que consultéis y sigáis las indicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre los países a evitar por la actual situación de coronavirus, es decir, aquellos donde a estas alturas el número de contagios es mayor.

Lógicamente, tampoco nos olvidaremos de poner en nuestra maleta: mascarillas, gel hidroalcohólico, además de las guías de viaje, ropa de verano o de invierno en función de dónde vamos, etc. Aparte de todo esto, este año hay un aspecto que toma especial relevancia: comprobar la cobertura sanitaria de la que disponemos o contratar un seguro de asistencia en viaje para evitar, en caso de sufrir un contagio de COVID-19 o cualquier otro contratiempo, muchos inconvenientes y sobre todo gastos excesivos.

En caso de viajar dentro de España la sanidad pública garantiza asistencia médica a las personas con nacionalidad española y los extranjeros residentes en España. En este caso, también es aconsejable consultar la web del Ministerio de Sanidad para conocer la situación y evolución del coronavirus; toda precaución es poca.

Pero, ¿y si viajamos por Europa? En este caso, podemos hacer uso de la Tarjeta Sanitaria Europea, que es gratuita y necesaria si viajamos a cualquiera de los 28 estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Con ella tendremos derecho a recibir asistencia sanitaria pública en las mismas condiciones en que sus ciudadanos nacionales son atendidos.

Sin embargo, no está de más que llevemos con nosotros un seguro de asistencia en viaje que nos cubra los traslados. En este sentido, podemos revisar que no los tengamos incluidos en otra póliza y no necesitemos contratar una para la ocasión.

Fuera de la UE, necesitamos un seguro de asistencia médica

Ahora bien, el problema puede venir si viajamos a un país que no esté cubierto con la Tarjeta Sanitaria Europea. En este caso es esencial que dispongamos de un seguro con un buen límite de gastos de asistencia médica en el extranjero. Aunque, en principio, no es obligatorio contratar un seguro de asistencia en viaje, debemos saber que hay países como Rusia o u otros más lejanos como Mongolia o Armenia, en los que hay que acreditar que disponemos de esta cobertura para que nos concedan el visado.

Además, desde CSA podemos confirmar que hoy en día, muchos de estos seguros también nos darán cobertura en caso de contraer el coronavirus, por lo tanto, vale la pena contar con uno de ellos antes de emprender nuestro viaje.

Antes de contratarlo, revisa los otros seguros

¿Sabías que quizás podemos estar cubiertos sin saberlo? Muchos de los seguros que ya tenemos suelen incluir cobertura de asistencia médica en viajes. Además, los límites de estas garantías son acumulables, es decir, si tenemos la asistencia sanitaria en el extranjero cubierta por 14.000 euros en los seguros de hogar y por 9.000 en nuestro seguro de coche, estaríamos cubiertos por gastos de hasta 23.000 euros.

Si tenéis dudas, podéis poneros en contacto con nuestros corredores, para que os ayuden a revisar este aspecto y aconsejaros si con esto es suficiente o es recomendable aumentar las coberturas o contratar un seguro específico, dependiendo de vuestro destino y circunstancias.

En principio, pero, los seguros que nos pueden ofrecer la cobertura de asistencia médica en viajes son:

• El de salud. Los seguros médicos cubren con frecuencia la asistencia en el extranjero. Por lo tanto, si sólo os interesa el tema médico, muchos seguros de salud ya cubren la asistencia médica en el extranjero, sin ser necesario que contratéis un seguro de viajes aparte. Así pues, dependiendo de lo que se quiera cubrir será necesario elegir uno u otro.

• La póliza del coche. Este seguro suele llevar incorporada la asistencia en viaje para el vehículo asegurado y, a veces, también cubre la asistencia médica para el tomador y sus familiares, aunque viajen por separado e independientemente del vehículo.

• El de las tarjetas de crédito. Algunas tarjetas llevan incorporado un seguro de asistencia en viaje. Aunque, en general, las coberturas suelen ser escasas y restringidas a que el pago del vuelo se haya efectuado con la tarjeta en cuestión.

• El del hogar y decesos. Muchos de ellos también es habitual que incluyan la asistencia sanitaria en viaje.

En definitiva, si queréis viajar con todas las garantías, lo más recomendable es que os pongáis en contacto con los corredores de CSA, para que os informen de qué tipo de seguro os conviene más, en función de las características del viaje que tengáis previsto hacer.